ARTÍCULOS MÁS RECIENTES
- El código morse se sigue usando
- Telegrafistas Ilustres. Joaquín Muñoz Morillejo
- CONVOCATORIA XX ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN EN SEVILLA
- Apoyo a la torre de telegrafía óptica de Coma-ruga
- PRIMICIA. ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN. MARZO 2025
- Restauración de la torre de telegrafía óptica de Tariego
ARTÍCULOS MÁS LEIDOS
El código morse se sigue usando
Recogemos aquí, por su interés telegráfico, el artículo publicado en el número 48 de la revista de la Asociación sobre aspectos curiosos del uso del código morse a lo largo del tiempo y actualmente.
----------------------------------------
… y el código morse … se sigue usando
Por
Vicente Rubio ...– .. –.–. . –. – . .–. ..– –... .. – – –
Manuel Zaragoza – – .– –. ..– . . –.. – –.. .– .–. .– – –. – – – – –.. .–
El código morse es algo próximo a nosotros. Además de la comunicación, el morse generó magníficas abreviaturas como el famoso mensaje de socorro: SOS. Con cierta nostalgia recordamos en el morse español el HL (hasta luego), la JA (risa), las GRS (gracias) y por supuesto el KDO (querido). La tecnología ha evolucionado y hoy hay códigos y sistemas de comunicación más rápidos y eficientes.
El 1 de febrero de 1999 fue eliminada, por el Convenio sobre seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS), la obligatoriedad del uso del código morse en el servicio mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) por lo que los buques estarían exentos, a partir de esa fecha, de incorporar, para poder navegar, este sistema de comunicación. En ese sentido la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT (CMR2003), haciéndose eco de esta decisión suprimió del art 47 del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) la referencia a esta imposición. Era el abandono oficial definitivo de este tradicional medio de comunicación.
No obstante, la UIT mantiene su Recomendación M-1677 sobre el código morse (actualizada con el signo @, necesario hoy para el correo electrónico) porque el morse se utilizaba y se utiliza hoy en día para muchas otras cosas. Veamos algunos ejemplos.
LOS MENSAJES SECRETOS DE LAS CHICAS EXPLORADORAS
En 1908 el británico Baden-Powell se inventa los Boy Scouts, los chicos Exploradores, con un conjunto de reglas y actividades al aire libre para complementar la educación formal de escuelas y colegios. Unos años después el mismo Baden- Powell extiende esto a las chicas y en 1918 publica su libro “Steps to Girl Guiding” y se inventa las Girl Scouts, las chicas Exploradoras. Al igual que a los chicos, Baden-Powell da a las chicas Exploradoras un conjunto de reglas de comportamiento, de ejercicios físicos, de prácticas, etc. En esa época el telégrafo y el morse era algo importante y cotidiano. En su libro dedica todo un capítulo al uso del código morse para mantener secretos. En la página 60, aconseja a las Exploradoras “Es una buena práctica escribir en morse cartas o notas que desees mantener en privado. También es bueno que otras personas te escriban en morse.” Para facilitar el aprendizaje del código morse incluye en el libro un cuadro con todas las letras y sobre cada letra superpuesto su código morse.
Telegrafistas Ilustres. Joaquín Muñoz Morillejo
Recogemos aquí, por su interés, el artículo de María Otero publicado en el último número de la revista de la Asociación, el nº 48, con una breve biografía de Joaquín Muñoz Morillejo, telegrafista, escritor y, sobre todo, pintor. Este artículo entrará a formar parte de la colección de biografías de personajes españoles e internacionales relacionados con la telegrafía, de la sección TELEGRAFISTAS ILUSTRES - BIOGRAFIAS HISTÓRICAS de nuestro sitio web.
-------------------------------------------------------------------------
Joaquín Muñoz Morillejo, el telegrafista que no sabía vivir sin pintar
Por María Otero
Joaquín Muñoz Morillejo (en la imagen, su autorretratro) nació en Madrid en 1861 y falleció en esta misma ciudad en 1935. Comenzó a pintar a los catorce años y dedicó su vida a la pintura, aunque la compaginó con la escritura y con su profesión de telegrafista.
Cursó estudios de Perspectiva y Pintura (del natural y paisaje) en la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, obteniendo la nota de sobresaliente. Fue alumno de Carlos de Haes, pintor de cámara de Alfonso XII. Este magisterio influyó en su obra por su realismo y acierto en la composición.
Fue un autor muy prolífico, ya que no concebía vivir sin pintar. No le interesaba ni ser célebre, ni muy cotizado, sólo el placer estético de plasmar la belleza. Según su testimonio, sus obras excedían de mil, entre cuadros, bocetos, apuntes, etc. Todos los días se levantaba al amanecer y trasladaba al lienzo algún rincón de Madrid, su ciudad natal que le entusiasmaba. Por eso, casi todos sus cuadros son vistas, paisajes y rincones del viejo Madrid, o de sus alrededores: el barrio de los Austrias, el Ayuntamiento, interiores de iglesias como la de la Catedral de San Isidro o la de San Francisco el Grande. Participó en la Exposición Nacional de 1897 donde consiguió el primer premio por su cuadro Una herrería, y obtuvo también una mención honorífica, con Un paisaje de Cercedilla en la Exposición Nacional de 1904.
CONVOCATORIA XX ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN EN SEVILLA
La Asociación Amigos del Telégrafo de España convoca su XX Asamblea General Ordinaria que se celebrará en Sevilla el 21 de mayo. Con motivo de esta asamblea, la Asociación organiza un viaje a Sevilla desde Madrid, del 18 al 23 de mayo, al que anima a participar a todos los asociados.
La circular de la convocatoria puede descargarse en el siguiente enlace: CONVOCATORIA XX ASAMBLEA GENERAL SEVILLA
El programa del viaje puede visualizarse a continuación y puede descargarse en el siguiente enlace: PROGAMA DE VIAJE A SEVILLA
Apoyo a la torre de telegrafía óptica de Coma-ruga
David Salvador, de la Federación Xarxa Vendrellenca, nos agradece muy sinceramente el haber recogido y difundido la noticia sobre la Torre del Telégrafo de Los Masos de Coma-ruga (El Vendrell) en nuestra web:
https://telegrafistas.es/telegrafia-optica/otras-torres-opticas/1471-torre-del-telegrafo-de-coma-ruga
Davíd nos manifiesta que el apoyo de nuestra Asociación es fundamental para dar visibilidad a este valioso patrimonio histórico (BCIN), que, lamentablemente, se encuentra en un estado de total abandono.
Para que tengamos una visión del actual estado de la torre nos envía el siguiente vídeo que se puede visualizar en Youtube: TORRE TELEGRAFÍA ÓPTICA DE COMA-RUGA
Nuestra Asociación se congratula por estas palabras y pone a disposición de la Federación Xarxa Vendrellenca su mejor quehacer en apoyo de su petición.
Página 1 de 134