Recogemos aquí, por su interés telegráfico, el artículo publicado en el número 48 de la revista de la Asociación sobre aspectos curiosos del uso del código morse a lo largo del tiempo y actualmente.
----------------------------------------
… y el código morse … se sigue usando
Por
Vicente Rubio ...– .. –.–. . –. – . .–. ..– –... .. – – –
Manuel Zaragoza – – .– –. ..– . . –.. – –.. .– .–. .– – –. – – – – –.. .–
El código morse es algo próximo a nosotros. Además de la comunicación, el morse generó magníficas abreviaturas como el famoso mensaje de socorro: SOS. Con cierta nostalgia recordamos en el morse español el HL (hasta luego), la JA (risa), las GRS (gracias) y por supuesto el KDO (querido). La tecnología ha evolucionado y hoy hay códigos y sistemas de comunicación más rápidos y eficientes.
El 1 de febrero de 1999 fue eliminada, por el Convenio sobre seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS), la obligatoriedad del uso del código morse en el servicio mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) por lo que los buques estarían exentos, a partir de esa fecha, de incorporar, para poder navegar, este sistema de comunicación. En ese sentido la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT (CMR2003), haciéndose eco de esta decisión suprimió del art 47 del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) la referencia a esta imposición. Era el abandono oficial definitivo de este tradicional medio de comunicación.
No obstante, la UIT mantiene su Recomendación M-1677 sobre el código morse (actualizada con el signo @, necesario hoy para el correo electrónico) porque el morse se utilizaba y se utiliza hoy en día para muchas otras cosas. Veamos algunos ejemplos.
LOS MENSAJES SECRETOS DE LAS CHICAS EXPLORADORAS
En 1908 el británico Baden-Powell se inventa los Boy Scouts, los chicos Exploradores, con un conjunto de reglas y actividades al aire libre para complementar la educación formal de escuelas y colegios. Unos años después el mismo Baden- Powell extiende esto a las chicas y en 1918 publica su libro “Steps to Girl Guiding” y se inventa las Girl Scouts, las chicas Exploradoras. Al igual que a los chicos, Baden-Powell da a las chicas Exploradoras un conjunto de reglas de comportamiento, de ejercicios físicos, de prácticas, etc. En esa época el telégrafo y el morse era algo importante y cotidiano. En su libro dedica todo un capítulo al uso del código morse para mantener secretos. En la página 60, aconseja a las Exploradoras “Es una buena práctica escribir en morse cartas o notas que desees mantener en privado. También es bueno que otras personas te escriban en morse.” Para facilitar el aprendizaje del código morse incluye en el libro un cuadro con todas las letras y sobre cada letra superpuesto su código morse.
LA SEDE DE CAPITOL RECORDS INC. EN HOLLYWOOD
A mediados del s. XX la compañía Capitol Records, Inc. de EEUU era una de las más grandes empresas grabadoras y productoras de discos de música para tocadiscos a nivel mundial. En 1956 inauguró su edificio en Hollywood, Los Angeles, California. El edificio era circular y recuerda lo que sería una pila de discos. Arriba tenía una gran aguja que sugería la aguja de un tocadiscos. En su punta esta aguja tenía una luz roja. Cuando se inauguró el edificio la luz roja comenzó a parpadear de forma irregular ¡Estaba emitiendo un mensaje en código morse! El mensaje era “HOLLYWOOD”. La persona que había conectado el sistema telegráfico de la luz en la aguja era Leila Morse, la nieta de Samuel Morse. En 1992, la empresa cumplió 50 años y se cambió el mensaje a “CAPITOL50”. Un año después volvió al mensaje inicial que sigue todavía hoy en día.
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACION DEL MORSE
El año 1987 un radio-aficionado en Inglaterra funda la Sociedad Internacional para la Preservación del Morse. Hoy en día esta sociedad tiene miembros radio-aficionados que siguen utilizando el código morse por todo el mundo.
EL MORSE EN EL ESPACIO
En el año 2012 la nave espacial Curiosity (un laboratorio científico) aterrizó en Marte, dentro del programa de la NASA para la exploración del planeta rojo. El laboratorio fue diseñado y construido por el Jet Propulsion Laboratory, dotado de seis ruedas en cuyas cubiertas se incrustaron las letras JPL, iniciales del laboratorio, pero en código morse; es decir : ._ _ _ . _ _ . . _ .. , señales que dejó al desplazarse por aquel inhóspito paraje. Otra curiosidad que nos proporciona el Curiosity de la vigencia del morse.
LA HORA DEL PLANETA EL AÑO DEL COVID
El año 2020 la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) organizó en marzo, como todos los años, la Hora del Planeta, una hora en la que debemos apagar todas las luces para ahorrar energía, tomar conciencia y comunicar a todos la necesidad de proteger la naturaleza de nuestro planeta. Pero el año 2020 teníamos el Covid. Durante esa hora sin luz no podíamos hablar con nuestros vecinos o amigos, no podíamos hacer nada. Una hora terriblemente tediosa. Ese día la WWF nos propuso comunicar con las personas que veíamos a distancia con una linterna y el código morse.
… Y AQUÍ Y AHORA... ¡EL MORSE SIGUE VIVO!
En septiembre de 2024 se terminó la rehabilitación de la Plaza de España en Palma de Mallorca. La estatua de Jaime I está en el centro de la plaza rodeada de agua y delante tiene una barandilla con barrotes verticales. Estos barrotes están distribuidos de forma aparentemente aleatoria y caprichosa. Pero pronto una doctora en lingüística (María Gené Gil, MGLingua) y un profesor experto en comunicaciones (Gabriel Torrens Caldentey, UIB) descubrieron la razón de esta distribución extraña de los barrotes verticales ¡Es código morse! Dos barrotes separados un espacio mínimo representan un punto, separados el doble representan una raya y con triple de separación es la separación entre dos letras. El mensaje, leído de derecha a izquierda, dice “LA MAR SEMBLAVA BLANCA”, en castellano, “El mar parecía blanco”, que es una frase de la “Crónica de Jaime I” cuando inició su navegación para conquistar las Baleares en 1229. Parece que casi 800 años después en Palma y en particular el arquitecto municipal Antoni Sbert, siguen teniendo buenas ideas. Como dicen en Palma de Mallorca “Un morse molt bonic !” (¡Un morse muy bonito!).