Asociación de Amigos del Telégrafo de España
Cambiar navegación
  • Quienes Somos
    • Presentación de la Asociación
    • Asóciate
    • Historia de la Asociación
  • Telegrafistas y el Arte
  • Galería de Imágenes
  • Biblioteca
  • Foro
feed-image Suscríbete

BUSCADOR DE CONTENIDOS

MENÚ PRINCIPAL

  • Inicio - Portada
  • Actividades Nacionales
    • Insignias y Homenajes
    • Clara Campoamor
    • Concursos / Certámenes
    • Navidades
    • Banda de Música
      • Conciertos
      • Programas
      • Reportajes de la banda
  • Revista de la Asociación
  • Actividades Regionales
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturias
    • Baleares
    • Canarias
    • Cantabria
    • Castilla - La Mancha
    • Castilla - León
    • Cataluña
    • Extremadura
    • Galicia
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • Navarra
    • País Vasco
    • Valencia
  • Telegrafía Óptica
    • Reseña Histórica
    • Otras Torres Ópticas
    • Protagonistas
    • Línea Madrid - Irún
  • Historias del Telégrafo
    • Sebastián Olivé (1)
    • Sebastián Olivé (2)
    • Sebastián Olivé (3)
  • Museo Postal / Telegráfico
    • Historia del Museo
    • Museos Telegráficos
    • Equipos y sus creadores
    • Coleccionistas
    • Cooperación con el museo
    • Restauración de equipos
    • Equipos
    • Ofertas
  • Palacio de Comunicaciones
    • Historia del Palacio
    • Nueva Etapa de Cibeles
  • Telegrafistas Ilustres
    • Biografías Históricas
    • Biografías Cercanas
  • Recuerdos del Pasado
    • Fotografías Antiguas
    • Anécdotas - Historias
    • Memorias
  • Bolsa de Trabajo

ACCESO REGISTRADOS

  • ¿Quieres formar parte de la Asociación?
  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?
Noticia del canal electrónico no encontrada

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES

  • Memorial Clara Campoamor y Jornada Los Telegrafistas y el Arte 2023
  • Los amigos del telégrafo y la cultura. Novela de Francisco Criado: El óbolo de Caronte.
  • Misa memorial por compañeros fallecidos en 2022
  • Científicos del CSIC enseñan a bacterias a "leer" señales del código morse
  • Circular Enero 2023. Actividades de la Asociación 2023
  • FELICITACIÓN NAVIDEÑA DEL VOCAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL TELÉGRAFO DE ESPAÑA

ARTÍCULOS MÁS LEIDOS

  • 33.- TELEGRAFISTAS ILUSTRES: Emilio Novoa González
  • 32.- TELEGRAFISTAS ILUSTRES.- Emilio Novoa de la Vega
  • LA TELEGRAFIA ELECTRICA EN ESPAÑA. Por Mª Victoria Crespo
  • 36.- SAMUEL MORSE. BREVE BIOGRAFÍA
  • HISTORIA DEL PALACIO DE COMUNICACIONES - CIBELES
  • EL BAILE - IRENE NÉMIROVSKI

COMIDA DE NAVIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL TELEGRAFO EN BARCELONA 2014

NAVIDAD EN BARCELONA

articulo650a

 

El 14 de Noviembre de 2014, a las 15 horas se celebró en el restaurante Taberna Galiza la Comida de Navidad de la Asociación de Amigos del Telégrafo en Barcelona. Organizada por el Delegado de Catalunya y los Delegados de Barcelona de la Asociación de Amigos del Telégrafo de España reunió a 20 asociados que degustaron un MENU compuesto de primer, segundo plato y postre a elegir entre cinco, café y copa de cava por un precio de 15 euros. A las señoras asistentes a la comida se les regaló un clavel rojo.

 

Leer más...

Noticia. Inauguración de la Exposición del 160 Aniversario de la Telegrafía Eléctrica

160 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

 

 

 

 

Kdos amigos:

 

Ya tenemos muy avanzadas las gestiones correspondientes para la inauguración de la Exposición del 160 Aniversario de la Telegrafía Eléctrica en España. Os ruego a todos la máxima colaboración, necesitaríamos también tuviéramos una serie de compañeros que hiciéramos guardia en la exposición, los martes unos los miércoles otros y así de forma que la Azafata que estará en la exposición no se siente sola ante las posibles preguntas que puedan hacerla algunas personas que ya tengan conocimientos suficientes de las Telecomunicaciones y la Telegrafía.

 

Leer más...

HISTORIA DEL PALACIO DE COMUNICACIONES - CIBELES

Hasta la década de 1930, las sucesivas fases de crecimiento de la ciudad habían ido desplazando el centro urbano hacia el este, incluso el anteproyecto de Ensanche de Castro (1857) se ajustó a esta trayectoria natural de la ciudad. Así, si hasta el siglo XIX el centro estuvo localizado en la Puerta del Sol, a comienzos del siglo XX se fue trasladando por la Calle de Alcalá hasta consolidarse en la que fue llamada Plaza de Madrid, entonces Plaza de Castelar y hoy Plaza de la Cibeles. No por casualidad, en esta plaza se ubicaron algunos de los edificios e instituciones más representativos desde el punto de vista de la capitalidad de Madrid, como el Ministerio de la Guerra en el Palacio de Buenavista -hoy Cuartel General del Ejército-, el Banco de España y el Palacio de Comunicaciones que ahora tratamos.

Su historia comienza en 1903 cuando el gobierno adquirió, no sin oposición, parte de los jardines del Buen Retiro para edificar en su solar la nueva sede de Correos y Telégrafos. Ese mismo año se convocó un concurso público del que resultó ganador el proyecto que presentaron unos jóvenes arquitectos llamados Antonio Palacios Ramilo, Julián Otamendi Machimbarrena y el ingeniero Angel Chueca Sainz.

Las obras comenzaron en 1904 con un presupuesto inicial de 4.500.000 pesetas que pronto se revelaría insuficiente, y se prolongaron durante trece años, hasta 1917, debido fundamentalmente a las notables dimensiones del edificio, que ocuparía una superficie total de 12.207 metros cuadrados y alcanzaría un coste de 10.311.860 pesetas de las de entonces.

El edificio fue concebido con criterios de racionalidad y funcionalidad, su gran patio interior facilitaba el tránsito hacia los servicios generales de correos, telégrafos y de telefonía que se instalaron en la planta baja, mientras que las plantas superiores se reservaron para tareas administrativas, para las oficinas de la dirección, la cartería y una sala de telégrafos que conectaba directamente con la antena del edificio, que alcanzaba nada menos que 70 metros de altura, contando con la altura de la torre central.

En conjunto, el Palacio de Comunicaciones denota las influencias de la monumentalidad de la arquitectura norteamericana, de las composiciones volumétricas de la arquitectura francesa, de las reminiscencias de la arquitectura medieval española en los detalles decorativos y en el tratamiento de la piedra e, incluso, se aprecian algunos elementos característicos de la arquitectura vienesa de Otto Wagner, de quien era entusiasta Palacios.

A las 12 de la mañana del 14 de marzo de 1919, el Palacio de Comunicaciones de Madrid abría oficialmente sus puertas. Al acto acudió la flor y nata de la sociedad del momento, con el rey Alfonso XIII a la cabeza.

Debido a su importancia como centro de las comunicaciones nacionales e internacionales y su emplazamiento privilegiado dentro de la ciudad, fue el primer edificio en que se izó la enseña tricolor el 14 de abril de 1931 al proclamarse la II República.

Al iniciarse la Guerra Civil, el edificio acabaría desempeñando un papel crucial en las comunicaciones, siendo defendido por un bando y bombardeado por el otro.

A excepción de las reformas que fueron precisas como consecuencia de la guerra de 1936 y diversas reparaciones cotidianas, el Palacio de Comunicaciones se conserva igual que en el momento de su inauguración. El 4 de junio de 1993 fue declarado bien de interés cultural.

La imagen del Palacio se ha consolidado como una de las mas representativas, junto a la estatua de la Cibeles, de la ciudad de Madrid. "Nuestra Señora de las Comunicaciones" como es conocida popularmente debido a su majestuosidad y a su aspecto monumental, es además un edificio cargado de curiosos detalles que con sus cinco plantas y techo acristalado lo convierten en una joya de la arquitectura de Madrid.

EXPOSICION GRAFICA TELÉGRAFOS

 

....educadores y educandos....

 

VISITA ESCOLAR

 

 

En Tariego de Cerrato se celebró del 23 de septiembre al 2 de octubre pasados en el Centro Tarecus de dicha localidad, una Exposición gráfica de la Telegrafía del Siglo XX, organizada por la Asociación de Amigos del Telégrafo de España, con la colaboración de Ayuntamiento de dicha localidad y el Museo Postal y Telegráfico en Madrid. Fue muy concurrida la asistencia, con lleno completo, en la fecha que el grupo de asociados, llegados desde distintos puntos de España, acudieron a la Exposición, tras la asistencia a la recepción dada por la señora Alcaldesa en el Consistorio.

Leer más...

  1. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Página 129 de 130

  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • ...
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • ...

  • Desarrollo Web: JVS
  • Política de Privacidad