El origen del Museo Postal y Telegráfico se remonta a 1904, año en el que Angel García Rendueles, Director General de Correos y Telégrafos, aborda la recuperación de los fondos de carácter Histórico-Artístico de esta entidad, con la intención de organizar un museo temático. Este se organizará en 1909 en la Casa de Correos de la calle Carretas de Madrid. Aunque no se abre al público, se realiza un Inventario General de las piezas y material filatélico. Su director es Manuel Cerecedas. Años más tarde, el Museo se organiza en un departamento que ya comprende Archivo y Biblioteca y que es el responsable de la conservación de los fondos, la redacción de Catálogos y la adquisición de nuevas obras.
El 14 de marzo de 1919 S.M. el Rey Alfonso XIII inaugura el actual Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, en lo que fueran antiguos terrenos del jardín del Buen Retiro próximos a la Puerta de Alcalá. Todos los fondos del Museo son trasladados a las nuevas instalaciones. Este bello y emblemático edificio fue declarado bien de interés cultural el 4 de junio de 1993.
Tras un intento de abrir el Museo al público en los años 20, es en 1946 cuando se aprueban los estatutos de la Academia Iberoamericana de Historia Postal. Esta institución recoge los fondos inventariados, custodia y aumenta las colecciones, acrecienta los fondos bibliográficos, edita un Boletín de documentación e investigaciones históricas.
El día 9 de octubre de 1980 el Museo Postal y Telegráfico se abre al público en un lateral del Palacio de Comunicaciones, con el nombre de Museo Postal y de Telecomunicación. En el momento de su creación, el Museo aglutina colecciones de diferente procedencia. Los fondos de la Escuela Oficial de Comunicaciones incluyen una completa muestra de todos los sistemas de telecomunicación y tecnología asociada, en especial a partir de 1865. Esta colección se enriquece con una representación de la telefonía desde sus orígenes hasta la década de los años 20, así como de la historia postal desde finales del siglo XVIII: buzones, uniformes...
Por último, la colección de pintura conservada en el Museo Postal y Telegráfico se centra sobre todo en retratística de los siglos XIX y XX, con obras de Joaquín Sorolla, Ramón Miguel Nieto... Dentro del fondo filatélico, tres colecciones destacan. La de prefilatelia, Historia postal del siglo XIX, donada por Antonio Moreno Santos, con más de 300 piezas, que se completa con otras donadas por Mariano Pardo de Figueroa, de su colección Cartas prefilatélicas. La más completa es, sin duda, la de Manuel Cerecedas, de 1912, que incluye las primeras emisiones de España y de los restantes paises del mundo.
A éstas debemos añadir otras dos colecciones, que entraron a formar parte de los fondos del Museo en 1998. La primera, donada por Alfredo Navarro Payá, se compone de falsos postales de España, Antillas y Cuba. La segunda corresponde a emisiones de sellos de Cuba, Filipinas y Puerto Rico hasta 1898. La colección Ciento y... postalicas a Federico García Lorca representa el homenaje de 256 artistas plásticos contemporáneos, como Canogar, Tapies, Ouka Lele... en el centenario del nacimiento de este poeta y dramaturgo.
Otro conjunto interesante lo constituye la serie de 24 diseños originales con escenas de El Quijote, realizados por Antonio Mingote y reproducidos en la emisión de sellos Correspondencia Epistolar. El Museo Postal y Telegráfico conserva también una colección de pliegos firmados por el Jefe del Estado español, desde 1952, y otros firmados por Camilo José Cela, Mingote, Mariscal... Además, colecciones de rarezas filatélicas, enteros postales, cartas jeroglíficas..
(Datos obtenidos de la página web de la SAE Correos y Telégrafos www.correos.es)