HOMENAJE A JOSÉ PASTOR WILLIAMS.
Por Maria Victoria Crespo Gutiérrez. Miembro de la Asociación de Amigos del Telégrafo de España. Exdirectora del Museo Postal y Telegráfico
Esta biografía es un homenaje a José Pastor Williams, y a los telegrafistas, que como él sirvieron a la Administración, durante muchos años, con gran sentido del deber. A estos telegrafistas que fueron además periodistas, escritores, críticos literarios, reporteros, pintores, músicos e influyeron positivamente en la historia de nuestro país, y que han sido injustamente olvidados como es el caso de José Pastor Williams.
BIOGRAFÍA
Años de estudio e ingreso en Telégrafos por oposición con 18 años.
José Pastor Williams nació en Madrid el 27 de agosto de 1891, en su domicilio familiar de la plaza de Matute, número 6. Era hijo natural de Florentina Pastor Williams, nacida Jerez de la Frontera (Cádiz).
En la partida de nacimiento de José figuraban como testigos de la inscripción José Retortillo y Pareja, natural de Cádiz y Carlos Álamo Echeverría, natural de Estella, Navarra. Ambos estaban casados y domiciliados en Madrid en la Plaza de Matute, 6 y en la calle Alcalá, número 110.
José estudió en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid durante los años 1901 a 1907. Era un alumno inteligente y trabajador. El 24 de junio de 1907 se examinó del segundo ejercicio del grado de bachiller y obtuvo premio de la Universidad Complutense de Madrid, con las calificaciones de sobresaliente en las asignaturas de letras y ciencias.
José Pastor Williams
Con tan sólo 16 años José quiso presentarse a la convocatoria de oposición para Oficial de Telégrafos, anunciada por Real Orden de 6 de noviembre de 1907. Aunque era joven necesitaba trabajar y aportar un sueldo a la economía familiar. Para ello reunió la documentación exigida: una declaración jurada de su puño y letra en la que declaraba, que no había sido procesado por ningún delito, ni separado de ningún Cuerpo de la Administración, que no tenía impedimento físico que le inhabilitara para el servicio, y que reunía las condiciones exigidas por la ley para ser funcionario público. Presentó además una instancia con fecha de diciembre de 1907, dirigida al director general de Telégrafos, en la que solicitaba poderse presentar a las oposiciones de Oficial.
Tras aprobar los exámenes de la oposición con el número 34, fue destinado el 11 de julio de 1908 a la Central Telegráfica de Pontejos de Madrid, para realizar las prácticas. Finalizado el periodo de prácticas debía tomar posesión en la Central de Murcia, sin embargo, el 10 de octubre solicitó permutar destino con Rafael Liria y Díaz Delgado, que trabajaba en la Central Telegráfica de Madrid. Concedida la permuta José Pastor tomó posesión el 15 de octubre, en Madrid con un sueldo anual de 1.500 pesetas. Tenía José en esa fecha 18 años y permanecerá de manera ininterrumpida en Telégrafos hasta 1938, fecha en que su carrera administrativa se ve truncada por la guerra civil.
Carnet de Telégrafos de José Pastor Williams. Oficial 1º destinado
en la Central Telegráfica de Madrid en 1923.
Debutó en el teatro como actor con una obra del dramaturgo y telegrafista José Jackson Veyán.
A José siempre le interesó el teatro, tanto el teatro clásico del siglo de Oro, como el del siglo XX, y en especial el teatro radiofónico. Además, tenía vocación de actor y debutó, con 22 años en el teatro de El Pardo de Madrid, el día 23 de agosto de 1913 con la obradramática en un acto y en verso, “¡Una limosna por Dios!” del conocido dramaturgo ytelegrafista José Jackson Veyán. Jackson quiso darle a su compañero telegrafista la oportunidad de representar una obra suya. Fue en la localidad de El Pardo, población en la Jackson había sido jefe de Telégrafos en 1881.
José Jackson Veyán
Secretario de la Asociación Centro Telegráfico Español, con sede en Madrid, asociación muy similar a la actual Asociación de Amigos del Telégrafo de España.
El Centro Telegráfico Español fue una asociación muy importante para José Pastor y para muchos telegrafistas. A esta institución creada en 1892 podían pertenecer todos los funcionarios del Cuerpo de Telégrafos, pagando la correspondiente cuota, desde los Inspectores a los Aspirantes, excepto el personal femenino que entraría hacia 1919. Surgió con la misión reivindicativa, de hacer llegar a los jefes superiores las aspiraciones laborales de los telegrafistas, y con otra meta más festiva, la de encargarse de organizar el banquete anual del 22 de abril fecha de la creación del Cuerpo de Telégrafos.
Fachada principal del Centro Telegráfico Español o
Casino Telegráfico en la Puerta del Sol en Madrid
En diciembre de 1915 José Pastor fue elegido, con 24 años secretario de la prestigiosa asociación el Centro Telegráfico Español, muy similar a la actual Asociación de Amigos del Telégrafo de España. Destacó como valedor de la fundación del Colegio de Huérfanos de Telégrafos, después Hogar Telegráfico, durante la Segunda República y participó en la adquisición de la red telefónica de Valdepeñas en 1916, y en su entrega al director general de Telégrafos, José Francos Rodríguez, para demostrar la rentabilidad del servicio público telefónico y como símbolo de que la telefonía debía estar en manos de Telégrafos.
Firma de la compra de la central telefónica
de Valdepeñas. 1916
En marzo de 1919 el Cuerpo de Telégrafos secunda una huelga, los telegrafistas paralizan el servicio telegráfico en toda España. Como consecuencia a 20 funcionarios se les expulsa de la corporación, 13 de ellos pertenecían a la Junta Directiva del Centro Telegráfico, y no serían readmitidos hasta año y medio después con motivo de la apertura del VII Congreso de las Unión Postal Universal, celebrado en el Palacio de Comunicaciones de Madrid en 1920. Sin embargo, el Centro Telegráfico estuvo clausurado hasta abril de 1922, fecha en que tuvo lugar la reapertura y la renovación de la Directiva. Una vez más los telegrafistas siguieron pagando sus cuotas, durante estos años, y así se pudo mantener el local de la asociación telegráfica. José Pastor Williams realizó una Memoria sobre la Telefonía, la Radiotelegrafía, la revisión de los servicios telegráficos y la reorganización de las escalas de Telégrafos, que fue entregada por el Centro Telegráfico a Primo de Rivera cuando entra en el poder.
Periodista y Escritor
José Pastor Williams tuvo una brillante carrera como periodista de prensa escrita y como cronista de Telégrafos de temas históricos y de actualidad.
Como periodista escribió más de doscientos de artículos, de distintas temáticas, como redactor en las revistas técnicas El Electricista (1917-1931), de El Telégrafo Español (1920-1923) y como jefe de redacción de Electra (1923-1924). Desde las secciones del "Boletín extraoficial y oficioso del Cuerpo de Telégrafos" y “Dimes y Diretes”, defendió a los telegrafistas más humildes, más desprotegidos de los que trabajaban en las salas de Aparatos, donde se trasmitían y recibían los telegramas. Y también se dirigió al público en general, para que comprendiera y valorara el trabajo de los telegrafistas, que tenían en sus manos la comunicación del país.
Estas revistas tenían una parte literaria, que reunían grandes firmas de escritores conocidos y consagrados como Vicente Díez de Tejada, que gozaba ya de gran prestigio en las letras españolas, Rafael Carrillo, Esteban Marín, Federico Romero Sorochaga, y también las de los escritores más noveles como José Pastor Williams, Camino Nessi, y Roberto Molina, que comenzaban a abrirse paso en el mundo literario.
Así pues, como escritor publicó en estas revistas técnicas poemas, cuentos y comedias obteniendo un gran éxito. En general, como la mayoría de los escritores, su temática se movía alrededor de un mismo círculo. En su caso es el del prójimo. Sus personajes son los telegrafistas, que están desvalidos ante la sociedad, tienen sueldos muy bajos y no pueden formar una familia, lo aborda en el cuento La cebada al rabo. Sin embargo, son solidarios y ayudan con sus aportaciones económicas al mantenimiento del Colegio de Huérfanos, también a aquellos funcionarios que han sido expulsados del Cuerpo, por defender una causa justa, y no perciben un sueldo.
Caricaturas de telegrafistas dibujadas por Seoane.
José Pastor Williams es el segundo de la derecha
También sus obras fueron publicadas en revistas literarias como la Revista Blanco y Negro, es el caso del cuento Desengaño, (con dibujos de Bertolucci), que tiene tintes autobiográficos y en el que protagonista aprende con tristeza que vale más soñar que vivir.
Además de firmar con su nombre, también lo hizo con varios seudónimos entre ellos Figarito, por la admiración que sentía por Mariano José de Larra.
Además, fue crítico literario, así hizo la crítica de La Vida, que era una colección de breves narraciones cuyo carácter definía el subtítulo: “Escenas de miseria y dolor”. El libro comprendía una serie de escenas de los bajos fondos sociales en que se movían los “humillados y ofendidos”, que Isaac Pacheco idealizaba. Era una obra de literatura social, en la que la preocupación sociológica es tan importante como la literaria.
Destacó como especialista en literatura medieval y publicó entre 1930 y 1931en El lunes de El Imparcial cinco artículos bajo el título de “Nuestros Cantares de Gesta” y “Los albores de nuestras letras”. Explicando como el cantar de gesta es una manifestación literaria, que narra las hazañas de un héroe, cuyas virtudes encarnan modelos para un pueblo o colectividad durante la Edad Media.
Luchó para que la telefonía y la radio dependieran de Telégrafos
Durante más de siete años, sobre todo desde 1917 a 1924, impartió conferencias y escribió artículos semanales, en distintos medios de comunicación, para que los servicios de telefonía y radio pasarán a poder del Estado y los administrara Telégrafos. Con ello se aseguraba el trabajo de los telegrafistas y, además, que las comunicaciones radioeléctricas llegaran a los lugares más apartados de España. Como ocurría en las administraciones francesas, alemanas, etc.
Retrato de José Pastor Williams. 1922
José sufrió un profundo dolor, y así lo expresó en el artículo Apostillas a las anteriores disposiciones oficiales. Telefonía, cuando después de tanta lucha, y por decisión de Primo de Rivera, la telefonía pasa en 1924 a manos de la Compañía Telefónica Nacional de España, empresa que compró la ITT norteamericana y que se puso en marcha con un proyecto de un antiguo directivo telegrafista, Pedro Pérez Sánchez.
José se dirige desde la revista Electra al telegrafista que esté especializado en materia telefónica y le dice: “tú hubieras preferido no dedicar a otro que no fuera el Estado los frutos de tu trabajo, pero sería ridículo hoy, de una quijotería inexplicable, de una excesiva honradez y de un puntilloso idealismo, rechazar las mejoras que por este lado puedan venirte”.
Por otra parte, José Pastor Williams fue uno de los primeros que creó una opinión favorable entre sus lectores de las revistas El Telégrafo Español y Electra para que la radio, el broadcasting, como se decía entonces, fuera un servicio desempeñado por Telégrafos, y no pasara exclusivamente a manos industriales, lucha que tampoco logró llevar a buen puerto.
Triunfó profesionalmente como telegrafista en 1922.
En esta fecha José forma parte de un grupo de 14 oficiales que trasladan los servicios telegráficos de la central telegráfica y telefónica de Pontejos al Palacio de Comunicaciones de Madrid, para que los telegrafistas se vieran en su nueva casa y no se produjera ninguna interrupción en las comunicaciones.
Oficiales que trasladaron los servicios telegráficos
al Palacio de Comunicaciones. José P. Williams
aparece sentado es el segundo por la izquierda
Además, José Pastor ganó el segundo premio en trasmisión del aparato hughes en el Concurso Nacional de Telegrafía convocado para" solemnizar este traslado y celebrar la fiesta onomástica de Alfonso XIII”.
Como cronista de Telégrafos realizó la crónica de la inauguración de los servicios telegráficos en el Palacio de Comunicaciones de Madrid para la revista El Telégrafo Español.
Además, José durante este año viajó a Berlín, para redactar un estudio sobre el funcionamiento de Telégrafos en Alemania y ser cronista de la participación de los telegrafistas españoles en el Concurso Internacional de Telegrafía.
Fue jefe de la oficina telegráfica de Elche (1926-1930) y entregó a la ciudad una réplica de la escultura de la Dama de Elche.
En Elche además de ser jefe de Telégrafos, desarrolló una gran actividad cultural, durante los cuatro años que permaneció en esta ciudad. Fue director del semanario ilicitano Elche, en su primera época, desde 1927 hasta 1930 y presidente de la Asociación Cultural Blanco y Negro.
José Pastor Williams con la réplica de la Dama de Elche.
Aparece sentado segundo por la izquierda. 1930
Hoy todavía se sigue recordando a José Pastor Williams, por la iniciativa que tuvo de erigir un monumento a la Dama de Elche, cuando fue presidente de la Sociedad Cultural Ilicitana Blanco y Negro. La réplica de la Dama de Elche sigue en la misma plaza y en su pedestal, confeccionado en los talleres alicantinos de Juan Bautista Alcaraz, figura en un lado el escudo de Elche y en el otro puede leerse: “La Sociedad Blanco y Negro erigió por suscripción popular este monumento que entregó al pueblo de Elche el día 20 de abril de 1930. José Pastor Williams. Juan Pomares”.
Periodista radiofónico en Unión Radio hoy Cadena SER
A su regreso a Madrid, José Pastor Williams, además de trabajar en Telégrafos, comenzó su carrera como periodista radiofónico en Unión Radio. Su labor radiofónica la dio a conocer en la revista Ondas donde escribió desde 1930 a 1933 y desde sus páginas, fue un gran defensor de la labor educadora de la radio.
Reportaje telegráfico radiado por Pastor Williams en los micrófonos
de Unión Radio desde el Palacio de Comunicaciones. 1930
Pastor Williams, que así firmaba sus artículos en esta época, hacía entrevistas a sus compañeros, para que el público conociera el trabajo de los telegrafistas españoles. El primero de sus reportajes radiados lo hará día 16 de julio de 1930 a las 23 h. Se publicó en El Electricista bajo el título “Reportaje telegráfico radiado”.Pastor Williams describió en el primer reportaje “la trayectoria que marca la ruta del telegrama, desde que el expedidor lo deposita en manos de los oficiales de Telégrafos hasta su transmisión”.
En la revista Ondas defendió el teatro radiofónico “como teatro de ideas, de pasiones, de sentimientos, para el cual todo decorado, no tan sólo está de más, sino que es contraproducente. Teatro en el que el único elemento es la palabra, como expresión de la idea”.
Guerra Civil
Durante la guerra estuvo destinado en Telégrafos en la Central de Madrid hasta el 25 de abril de 1938, y después fue traslado a la Central de Barcelona como la mayoría de los funcionarios de Telégrafos.
Como periodista perteneció, durante en este periodo bélico a la Junta directiva de la Agrupación Profesional de Periodistas a partir de noviembre de 1936 y desde 1938 a la directiva de Asociación de la Prensa de Madrid.
Éxodo de José Pastor Williams por Francia. Expediente político social en España.
Finalizada la guerra pasó a Francia y estuvo internado en el Campo de refugiados de Bram en el departamento de Aude. José Pastor Williams le escribió al embajador de México, Narciso Bassols, el 26 de marzo de 1939 rogándole que le incluyera entre los refugiados españoles que su país estaba acogiendo.
Mientras tanto en España se le abrió un expediente político social. Se citaron a declarar a funcionarios de Telégrafos compañeros suyos de la Central, afines al régimen y declararon, que era un hombre de ideología liberal, enemigo de la violencia que se había afiliado a Izquierda Republicana desde su fundación.
Exilio en México
Por fin, sus peticiones fueron oídas y José Pastor Williams se embarcó en el vapor Nyassa, que zarpó el 30 de abril de Casablanca (Marruecos Francés) y llegó al puerto de Veracruz (México) el 22 mayo de 1942.
El vapor Nyassa en su segundo viaje a México. 1942
El Nyassa llevaba a José Pastor a la tierra prometida, a México. Sin embargo, tenía el dolor de dejar su patria, y a su mujer y a sus tres hijos, en España. Atrás quedaban tres años, muy duros, de internamiento en el campo de concentración de Bram, Francia. Años de hambre y sufrimiento.
Poco sabemos de su vida en México, sin embargo, si existe un documento que acredita que el habilitado de Clases Pasivas, Ángel Jiménez de la Blanca, le escribe en 1957 al director general de Correos y Telecomunicación, porque necesita acreditar mediante títulos duplicados los servicios prestados del funcionario de Telégrafos José Pastor Williams, para su jubilación voluntaria por más de 65 años de edad, sin embargo, no tenemos constancia de que percibiera la pensión.
José Pastor Williams falleció el día 26 de julio de 1963 a la edad de 72 años en México DF.
Tras una amplia investigación sobre José Pastor Williams, del que apenas había escritas unas líneas sobre su biografía, me ha apasionado tanto su vida y su obra, que estoy escribiendo un libro, para sacar del olvido a este telegrafista, periodista, escritor, cronista y muchas cosas más.